Leyenda "La llegada de maiz a manos Santanecas

El relato más antiguo que existe sobre el maíz*, procede de Guatemala, según lo recoge el libro sagrado de los antepasados conocido como POPOL (OL) WUJ. En él se refiere que había un lugar paradisíaco llamado Paxil y Cayalá, donde se daban abundantes frutos y las preciosas mazorcas de maíz amarillo (Q’ an nhal) y maíz blanco (Saj nhal). En este mismo documento sobre el origen de los pueblos de Guatemala, se dice que los cuatro primeros hombres fueron formados en su carne  y su sangre con maíz, lo que confirma su origen remoto. Este maravilloso y milenario grano apareció por primera vez en el mundo, en una pequeña región del actual Departamento de Huehuetenango, donde en una extensión de 10 x 20 kilómetros existen todas las protuberancias y clases de maíz que hay sobre la faz de la tierra. Esta región está delimitada precisamente por los pueblos de Santa Ana Huista, Jacaltenango, San Marcos, San Miguel Acatán, San Sebastián Coatán, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy, Soloma, San Martín Cuchumatán y Petatán.


El mayor aporte de nuestros pueblos a la cultura universal ha sido precisamente el maíz (IXIM). Alrededor de él se ha desarrollado en nuestro medio toda una cultura que aún podemos observar en nuestras diversas manifestaciones cotidianas. Su advenimiento constituyó y aún constituye para nuestros pueblos, un motivo de alegría, de felicidad; una garantía para la supervivencia de nuestra raza. Asimismo, todavía hoy en día, podemos admirar una de las plantas que según los estudiosos intervino en su creación.  Esta planta abunda en nuestros pueblos y podemos observarla en la vera de los caminos. Me refiero al ancestro del maíz, conocido actualmente como SALIK’ o teocinte.  En la toponimia jacalteca existe una localidad conocida como AK’ al SALIK’ LAJ, cuyo significado es el de: llanura cubierta o abundante en milpa de rayo. El grano de maíz simboliza la fuerza y vigor de los hombres: Los verdaderos hombres de maíz.
*Maíz es palabra de origen antillano, adoptado por los españoles.
José Balbino Camposeco: “Este maravilloso y milenario grano apareció por primera vez en el mundo, en una pequeña región del actual Departamento de Huehuetenango, donde en una extensión de 10 x 20 kilómetros existen todas las protuberancias  y clases de maíz que hay sobre la faz de la tierra. Esta región está delimitada precisamente por los pueblos de Santa Ana Huista, Jacaltenango, San Marcos, San Miguel Acatán, San Sebastián Coatán, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy, Soloma, San Martín Cuchumatán y Petatán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario